viernes, 25 de enero de 2013

38 palabras que escribimos con tilde y no las llevan

La Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA— es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación, cuya influencia en el desarrollo de nuestra lengua es cada vez mayor. Es patrocinada por la Agencia Efe y BBVA, asesorada por la Real Academia Española, cuyo objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación. 


Ha editado el Manual de Español Urgente y Escribir en internet. Recomendamos ampliamente consultar su página web http://www.manualdeestilo.com/. Si bien está principalmente dirigido a redactores de medios de comunicación, hay referencias que nos pueden servir de interés a todos, como por ejemplo esta breve lista de algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella.


Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica.


Ti: suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sícuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse delmi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal.


Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella).


Sola: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo.


Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes, exámenes, volúmenes, resúmenes, orígenes, jóvenes y márgenes), ya que las formas en plural pasan a ser esdrújulas.


Heroico, estoico: en estas palabras la secuencia oi es un diptongo, son por tanto palabras llanas, de tres sílabas y terminadas en vocal que no deben llevar tilde.


Hubierais, hubieseis, fuerais, fueseis: se escriben sin tilde porque son palabras llanas terminadas en -s. Se silabean así: hu-bie-rais, hu-bie-seis, fue-rais y fue-seis.


Para saber más, haz clic aquí

martes, 8 de enero de 2013

RAE celebra tricentenario este año




Sede la Real Academia Española
Una gran exposición sobre la historia de la Real Academia Española inaugurará, en septiembre de este año, la celebración del tercer centenario de esta institución, que culminará en octubre de 2014 con una nueva edición del Diccionario. "Será un centenario austero pero sin renunciar a hacerlo significativo". 

De esa austeridad, y de las diversas iniciativas que hay programadas, habla en una entrevista con Efe el secretario de la RAE, Darío Villanueva, quien afirma que se aprovechará la ocasión para "transmitir todavía más el legado histórico de la Academia" y para perfilar su futuro, "cuya clave está en la sociedad digital". 

La Academia no desea que este tercer centenario pase "sin pena ni gloria", como sucedió con el segundo, en el que se hizo "alguna sesión extraordinaria" y se comenzó a publicar el Boletín de la Real Academia Española, que en 2014 cumple cien años, recuerda Villanueva.

Darío Villanueva, secretario de la RAE
Pero tampoco se trata de programar "unos fastos que resulten inaceptables" para la situación actual de crisis. La RAE se financia al cincuenta por ciento con recursos propios y el resto con la aportación del Estado, que para 2013 ha disminuido un 37 por ciento. Esos recortes han obligado a diseñar un tercer centenario "sostenible". 

Todo comenzó en agosto de 1713, bajo "aquella oleada de impulso ilustrado que hubo en el XVIII español y que dio lugar también a la creación de otras instituciones, como la Biblioteca Nacional". 

Un grupo de eruditos y de nobles, liderados por el marqués de Villena, empezó a reunirse dispuestos a subsanar "una carencia importante: la lengua española no tenía un diccionario a la altura de las circunstancias". 

En octubre de 1714 el rey Felipe V reconoce con una real cédula la existencia de la Academia, cuyos miembros "trabajaron mucho" para comenzar a publicar el "Diccionario de autoridades" en 1726 y terminar sus seis tomos en 1739. Todo un récord para los medios que había entonces. 

Luego vendrían la Gramática, la Ortografía y ediciones de obras clásicas, "como el famoso Quijote ilustrado" de 1780. 

Han sido tres siglos de servicio a la lengua española y de lucha por su unidad. Y tres siglos en los que la irrupción de las nuevas tecnologías, en el último tercio del XX, ha dado un vuelco total a la labor de esta institución, que prepara sus grandes obras de referencia de forma "totalmente coordinada" con las 21 Academias de la Lengua Española restantes y que trata de ser útil "a todos los hispanohablantes, especialmente a la gente más joven", a los llamados "nativos digitales", subraya el secretario. 

 La conmemoración del tricentenario le prestará atención al pasado, pero "no será puramente nostálgica". Habrá también esa "'nostalgia del futuro' de la que hablaba el poeta", comenta Villanueva. 

Esa doble vertiente estará presente en "la magna exposición" que se inaugurará el próximo mes de septiembre en la Biblioteca Nacional y cuyos comisarios son la historiadora Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia. Podrá verse en otras ciudades españolas y quizá viaje a América. 

Con fondos de la propia RAE y de otras instituciones, la exposición revisará el pasado de la Academia sin olvidar el siglo XXI, "donde las instancias y las urgencias son muy distintas". Habrá también "una presencia muy llamativa de la irrupción de las nuevas tecnologías en el trabajo académico", añade Villanueva, que da por hecho que la familia real estará presente "en los acontecimientos fundamentales del centenario". 

El cierre del tricentenario será la publicación, en octubre de 2014, de la XXIII edición del Diccionario de la Real Academia Española (Drae), cuya edición en línea, que algunos meses ha superado los 70 millones de consultas, ha ido incorporando desde 2001 las numerosas novedades aprobadas por las 22 Academias a lo largo de estos años. 

Coincidiendo con la publicación del DRAE, se celebrará un encuentro internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital, en el que participarán "los más importantes editores de diccionarios del mundo", además de lexicógrafos, lingüistas, informáticos y las grandes compañías de distribuidores de contenidos y soportes digitales, como Amazon, Google, Microsoft o Apple. 

Pero hay muchas más actividades programadas: habrá jornadas de puertas abiertas, que suelen despertar "un gran interés" en la sociedad, y habrá también "uno o dos plenos abiertos al público", fuera de Madrid, como el que se celebró el pasado mes de noviembre en Cádiz con motivo del bicentenario de la Constitución de 1812. 

Se reeditará la "Historia de la Real Academia Española", de Alonso Zamora Vicente, y habrá una nueva historia de esta institución, redactada por Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes y director honorario de la RAE. 

Se publicarán además ediciones conmemorativas del centenario con obras narrativas de académicos. Benito Pérez Galdós y Pío Baroja abrirán esa serie, para la que se barajan también nombres de novelistas más recientes, pero Darío Villanueva prefiere reservarse de momento ese dato. 

Para los más jóvenes, se convocará un concurso nacional de redacción y cuentos, "en complicidad con alguna institución dedicada a promover la lectura", y en colaboración con RTVE, se quiere realizar un gran archivo audiovisual de la historia académica. 

En el ámbito del cine, se había proyectado con José Luis Borau y Soledad Puértolas un ciclo sobre la Academia y el cine, con adaptaciones a la gran pantalla de obras firmadas por académicos. 

"Tras la muerte de Borau el proyecto continúa como homenaje a quien ha sido uno de los hombres de cine más importantes", afirma Villanueva.
Fuente: EFE |Diario Últimas Noticias, 08 de enero de 2013.

jueves, 27 de diciembre de 2012

10 reglas para separar en sílabas

A continuación se presentan las diez reglas para dividir en sílabas:
  1. Toda sílaba debe contener por lo menos una vocal.
  2. Los grupos consonánticos: br, bl, cn, cr, cl, dr, fr, fl, gr, gl, ll, pr, pl ,tr ,rr ,ch no pueden separarse al dividir en sílabas.
  3. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une a la segunda vocal.
  4. Cuando hay dos consonantes entre dos vocales, cada vocal se une a una consonante, excepto los grupos consonánticos inseparables.
  5. Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras consonantes se unen a la primera vocal mientras que la tercera consonante se une a la segunda vocal.
  6. La h seguida o precedida de consonante, se divide separando ambas letras.
  7. Los diptongos son inseparables, son diptongos las siguientes parejas de vocales: ai, au, ei, eu, io, ou, ia, ua, ie, ue, oi, uo, ui, iu, ay, ey, oy.
  8. La h entre dos vocales no destruye un diptongo. Tampoco afecta la conformación de un hiato.
  9. Un diptongo se destruye si se acentúa la vocal cerrada.
  10. Los triptongos son una unión inseparable de tres vocales; son triptongos los siguientes grupos de vocales: iai, iei, uai, uei, uau, iau, uay, uey.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Las 13 faltas de Ortografía más comunes

No es necesario ser un hijo de Cervantes para demostrar cierta cultura por medio del uso de una correcta ortografía. Escribir correctamente no es una gran virtud, pero no hacerlo, es un gran defecto que denota cuando menos, poca preocupación en el uso correcto del idioma. En el peor de los casos, serás etiquetado automáticamente como ignorante o un vulgar “tukki“.

Los errores de ortografía más comunes en nuestro idioma, en esta era digital son:

1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.

Uso de las tres:
-¡Ay! Se me cayó el martillo en el pie.
-Hay una curita, si querés.
-¿Dónde?
-Ahí.

Ay es una onomatopeya, tal como eh, ah, ups, ouch.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.

2) A ver con haber.
Ejemplo correcto: A ver, déjame ver si tenemos harina. Debe haber.

A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción. Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.

3) Haya, allá y halla.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de La Haya, debe su nombre a este árbol.
* Haya, como conjugación del verbo haber.
(corrección de ziruc)

Allá se refiere, al igual que ahí, a un lugar en el espacio.

Halla es la conjugación del verbo hallar (sinónimo de encontrar).

Ejemplos de uso:
Iremos a visitar la Corte de La Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla algo que le viene bien.

4) Bah con va.
Bah es una onomatopeya, como las que describí anteriormente.
Va es la conjugación del verbo ir.

Ejemplos de uso correcto:
-¡Bah! ¿Por qué dices eso?
-Porque estoy seguro que él va.

5) Yendo.
Muchas personas escriben “llendo”. ¡NO se escribe así!! La forma correcta es Yendo.

6) Valla con vaya.
Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.

Ejemplos de uso correcto:
Le estoy pidiendo que vaya a pintar la valla, pero no me hace caso.

7) ¿Ah, sí? con así.
“Ah, sí” es utilizada como una onomatopeya, al igual que las demás.
Así es la forma de aclarar que se hace de tal o cual manera.
Por ejemplo.
-Así que fuiste a jugar fútbol. ¿Te divertiste con Lucy?
-No, no fue.
-¿Ah, sí? Pues yo los vi muy abrazaditos.

8) Enserio con “en serio”.
La primera no existe.
La segunda es la correcta.
Nota: esta falla generalmente se produce en el habla.

9) Mayúsculas en los meses del año y días de la semana.
Ninguno de estos va con mayúscula.

10) Vasta con basta.
La primera hace referencia, por ejemplo, a una región muy grande.
La segunda, indica que se termine, de forma obligatoria, con algo que se esté haciendo.
Ejemplo:
-Ya te dije que la región de Los Grandes Lagos es muy vasta.
-¡Basta! No hace falta que me lo eches en cara.

11) Tubo con tuvo:
El primero es, por ejemplo, un tubo de cartón, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.

12) Confundir hacer con “a ser”.
Ejemplo:
-¿Qué, tiene que hacer la prueba igual?
- Noooo, si va a ser excluído solo por ser hijo del profesor. (Ironía).

13) La última sílaba de los verbos conjugados con nosotros.
Ejemplo INCORRECTO:
Muchachos, respetémosno. O respetémosnos.
Ejemplo correcto: Muchachos, respetémonos.
La regla es válida para todos los verbos conjugados de esta manera.

Otros ejemplos incorrectos: Estábanos, Fuéranos, Fuistes, Vinistes y muchos otros..

Fuente: Taringa!

sábado, 23 de junio de 2012

Real Academia introduce nuevos términos en su diccionario

¿Les sorprendería encontrar en el diccionario la palabra «culamen»? ¿Y «canalillo»? Hasta ahora, estas acepciones no estaban registradas dentro del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), sin embargo, ya se incluyen dentro de su versión digital. «Lo vamos adaptando a la realidad social, aunque siempre con cierta prudencia», explica el secretario de la Real Academia, Darío Villanueva. «Que la palabra ‘‘canalillo’’ no estuviera registrada en el diccionario era un fallo. Tiene un sentido muy preciso. Choca que no estuviera», comenta Gregorio Salvador, también de la RAE. En este último «volcado», como denominan en la RAE a la introducción de nuevos términos dentro de la versión on-line del Diccionario, se añaden 1.697 modificaciones. En total, desde la edición en papel de 2001, se han agregado «unas 22.000 novedades» en internet, añade Villanueva.

«Gayumbo», «bloguero», «chatear», «clitoriano», «acojonamiento», «espanglish»... Son términos que se usan habitualmente en el lenguaje coloquial pero que, hasta ayer, la norma lingüística no había incluido. «Pepero» o «sociata» parecen palabras fuera del rigor académico, pero el diccionario digital las recoge. «La Academia tiene que incluirlo todo y si es un término despectivo se explica en su definición. Tanto ‘‘pepero’’ como ‘‘sociata’’ se usan ampliamente en las conversaciones», insiste Salvador.

Para saber más, haz click aquí

martes, 5 de junio de 2012

La palabra, el pensamiento y la acción

“La palabrota que ensucia la lengua termina por ensuciar el espíritu. Quien habla como un patán, terminará por pensar como un patán y por obrar como un patán. Hay una estrecha e indisoluble relación entre la palabra, el pensamiento y la acción. No se puede pensar limpiamente, ni ejecutar con honradez, lo que se expresa en los peores términos soeces. Es la palabra lo que crea el clima del pensamiento y las condiciones de la acción". 
                                                                            Arturo Uslar Pietri




sábado, 18 de febrero de 2012

Características del texto

He recibido la inquietud de uno de sus compañeros en cuanto a la aplicación de las características de un texto. Estas son corrección, adecuación, cohesión y coherencia.

Vamos a tratar de explicarlas con ejemplos sencillos:

1) Hablamos de CORRECCIÓN en el texto cuando este se ajuste a las normas de la lengua. Es decir, cuando respeta las normas de ortografía, el uso de los signos de puntuación y de las letras mayúsculas, la correcta aplicación de las normas de acentuación, de la sintaxis y de las reglas gramaticales. Un aviso que indique: "Proibido estasionar" es incorrecto, pues tiene serias faltas de ortografía. Lo correcto sería: "Prohibido estacionar". En la foto muestro otro ejemplo evidente de incorrección.
2) Nos referimos a la ADECUACIÓN cuando el texto se adapta a las diferentes situaciones comunicativas. Para ello, el autor debe prever cuál es el mensaje que desea expresar, el medio a través del que se va a comunicar, a quién va a dirigir lo que desea dar a conocer y ajustarlo según las diferentes alternativas que ofrece nuestra lengua. Por ejemplo, no es adecuado decirle a alguien cuando hablamos por teléfono: "Mira...", porque la persona no puede verte, sólo escucharte. Si vas a escribir un texto académico, debes usar un lenguaje más formal, con términos técnicos apropiados según el tema que se está tratando. No sería adecuado emplear palabras de uso coloquial. El caso contrario ocurre si hablamos con un familiar cercano: en esa situación es adecuado usar un lenguaje común, sin formalismos.

3) Cuando señalamos la COHESIÓN, esta no es más que garantizar que los diferentes elementos del texto se conecten y tengan relación entre sí, para facilitar la comprensión lectora. La cohesión mejora la fluidez y contribuye decididamente a la coherencia textual. Para ello se emplean varios mecanismos:

- Los sinónimos, hiperónimos, metáforas, eufemismos, etc., permiten sustituir términos para evitar la repetición innecesaria de palabras o para ampliar la capacidad expresiva. Por ejemplo, escribo puerco por cerdo (sinónimo); animales (hiperónimo) por gatos y perros (hipónimos); adulto mayor o persona de la tercera edad (eufemismo) por viejo; tierra del sol amada (metáfora) por Zulia. Estos mecanismos aprovechan las relaciones léxico semánticas entre significados y significantes, así como de los significados entre sí.

- Algunos elementos lingüísticos pueden emplearse para señalar o designar algo presente en el enunciado y no tener que repetirlo. Por ejemplo, si digo "La maestra llegó molesta. Ella reprendió a los estudiantes revoltosos y los envió a la dirección.", podemos identificar varios de estos elementos: El pronombre personal ella sustituye al sintagma nominal la maestra y se sobreentiende que es la misma persona; el grupo nominal los estudiantes revoltosos es sustituido por la forma pronominal átona los y continuamos comprendiendo que se refiere a los mismos sujetos. A esta función de dichos elementos se le denomina Deixis y cuando funcionan en ese marco se les denomina deícticos.

- En la elipsis se suprime algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Por ejemplo, si escribo: "María estaba desconsolado. Lloró toda la noche.", se entiende que quien lloró fue María y no otra persona, a pesar de que no coloqué ni su nombre ni el pronombre personal ella. La cercanía entre ambas oraciones y el contexto me permiten comprender que ambas son la misma. También se pueden eliminar acciones que son muy evidentes en una narración y quedan sobreentendidas. Por ejemplo, si escribo: "María salió de su casa y tomó el autobús", el lector asume sin que haya que decírselo que ella abrió la puerta de su casa, la cerró y caminó hasta la calle, pues son acciones requeridas para que pudiera trasladarse desde su vivienda hasta donde tomó el autobus.

- Finalmente, se encuentran los marcadores de discurso, que son palabras o locuciones que nos permiten organizar el texto, guiar al lector u oyente para que pueda interpretar de manera fluida las ideas que estamos expresando. Establece relaciones entre esas ideas, bien sea de causa o consecuencia, de adición de argumentos, entre otros. Ejemplos de marcadores del discurso: "Ella no vino pues estaba enferma"; "La reunión terminó en desastre; es decir, los asistentes acabaron por acusarse mutuamente e irse a los golpes"; "El tabaco afecta la salud no solo de los fumadores activos, también la de quienes se encuentran a su alrededor y aspiran el humo". Para a repasar lo referido a este tema, haz click aquí.

4) En cuanto a la COHERENCIA, no es más que garantizar que las ideas que expresamos en el texto estén relacionadas con el tema tratado o con uno de los aspectos de ese tema. Además, deben ser acordes con el contexto en que se introducen, con su intencionalidad y compatibles con otras ideas del texto. Si escribimos un texto expositivo acerca del lago de Maracaibo, no es lógico referirse a los osos polares, a menos que deseemos expresar que este hábitat no es compatible con la existencia de esta especie animal. No existe una relación directa entre ambos temas. Sin embargo, hay situaciones en las cuales precisamente esa incompatibilidad da pie para un texto. Un ejemplo es la noticia publicada hace décadas en el diario Panorama cuando fue descubierto un pingüino en la capital zuliana.

Para repasar acerca de las características textuales, he preparado una presentación, a la cual puedes acceder a través de este enlace.